Ir al contenido principal

Entradas

Videodrome: el porno como un cáncer de la sociedad

La pantalla de televisión se ha convertido en la retina del ojo de la mente. Lo que a simple vista podría parecer un filme un tanto desorganizado, grotesco, bizarro y hasta vulgar, oculta entre sus líneas un discurso que critica la normalización de la violencia en el entretenimiento para adultos. Dirigida por David Cronenberg y publicada en 1983, Videodrome es una película de ciencia ficción y terror que presenta la perspectiva distorsionada de Max Renn, el presidente de una estación de televisión enfocada en transmitir contenido que no puede encontrarse en ninguna otra parte. Desde la visión fantástica de Renn, uno de los primeros detalles a identificar es que, incluso desde antes de conocer Videodrome, el protagonista es incapaz de percibir a las mujeres como algo más que un objeto sexualizado para el consumo, o por el otro lado, como una herramienta capaz de cumplir con alguna función para él. En este caso, elijo creer que fue una decisión premeditada para acentuar el punto de la tr
Entradas recientes

Animaciones japonesas distópicas

La ciencia no es más que basura ante un sueño profundo Una de las cualidades más destacables de nuestra sociedad actual es la globalización , concepto que hace referencia al proceso de la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo; si bien estamos acostumbrados a empaparnos de la cultura estadounidense y del cine hollywoodense, es importante señalar que no es el único país relevante en el mundo y una de las culturas más icónicas lo demuestra. La cultura japonesa y su animación ha causado una fuerte influencia alrededor del mundo, ya que existen increíbles directores con propuestas muy interesantes que vale la pena ver, sobre todo, para expandir nuestros horizontes y ver más allá de lo que acostumbramos. Existe la creencia de que toda animación está destinada para un público infantil, sin embargo esta teoría no podría estar más equivocada y las recomendaciones del día de hoy son un ejemplo perfecto de esto. Ambas son animaciones japonesas que abordan

Ya no estoy aquí: una historia sobre la pérdida de la identidad

Más lenta dura más, es más relajada y con más sentimiento Constantemente pertenezco al grupo de insufribles que se queja de no tener buen cine en su país, y no porque no conozca suficientes buenas películas mexicanas sino porque las que encuentro en el cine son la misma basura reciclada una y otra vez. No sé quién creyó que sería buena idea producir una película de Mirreyes vs Godínez ni tampoco entiendo por qué fue tan bien recibida por el público. Algunos críticos opinan que el cine es un reflejo de la sociedad, donde buscamos ser reconocidos y representados, sin embargo los mexicanos fácilmente se conforman con producciones basura que les saquen una risa o dos y que estereotipa al mexicano como un estúpido sin profundidad.  Es por eso que Ya no estoy aquí me pareció una cinta tan relevante para nuestra cultura, ya que retrata una de las múltiples realidades que se pueden encontrar en nuestro país, no únicamente al darle visibilidad a una de las subculturas más icónicas y criticadas

La drogadicción en el cine

It's just something to kill the boredom, you know? Una de las problemáticas que más aquejan a la sociedad desde tiempos inmemorables es la drogadicción, es por esto que en el cine y la televisión o distintos medios de entretenimiento, constantemente se aborda esta problemática con el fin de concientizar a la población o, cuando menos, al público más joven para que sea consciente del riesgo al que se enfrenta cualquier drogadicto. Una de las películas más conocidas e impactantes de este estilo es Requiem: for a Dream del director Darren Aronofsky; recuerdo haberla visto a mis 11 años y quedar en completo shock con el final. Es precisamente eso lo que se busca, retratar la realidad de las drogas de la manera más cruda y desagradable posible para dejar una fuerte enseñanza en la audiencia. Aquí te recomiendo tres películas que abordan esta temática y que podrían pasar desapercibidas. Algo que todas estas producciones tienen en común es la línea narrativa que siguen, lo cual podría ha

Blade Runner y la esencia de la humanidad

Morir por una causa justa es lo más humano que podemos hacer Personalmente lo que más disfruto del cine y del arte es la invitación a soñar y a especular sobre realidades alternas o mundos desconocidos que reflejen características del nuestro. Es por esto que uno de mis géneros favoritos es la ciencia ficción, debido a que es una invitación a especular sobre la evolución de la humanidad y la tecnología en un futuro, mientras explora cuestiones filosóficas como la definición del ser humano, el destino y el final que nos espera.  Un subgénero de la ciencia ficción que ha tomado mayor relevancia en los últimos años es el cyberpunk , que se caracteriza por reflejar una realidad distópica donde existe un gran desarrollo tecnológico de la mano con una baja calidad de vida. Abordan temáticas relacionadas al cine negro donde principalmente se enfocan en el conflicto existencial entre humanos, máquinas e inteligencias artificiales. El ejemplo por excelencia de este género es la saga de Blade R

Segunda dosis de terror actual

En Cinéfilos Incómodos somos fanáticos del terror, pero ¿por qué? Según Paul J. Patterson de la Universidad Estatal de San José (EE.UU.): El género de terror se dirige a nuestros miedos arquetípicos. Se puede ver en toda la historia cómo cada generación ha definido el ' terror' a su manera y se convierte en gran medida en la idea de que es algo fuera de nuestro entendimiento que nos amenaza. [...] En el mundo real, las personas pueden experimentar, al mismo tiempo, tanto felicidad y tristeza como euforia y ansiedad. Las personas disfrutan de la emociones aunque provengan de una fuente negativa; de lo contrario, las cosas podrían ser bastante aburridas. Analizar el género del terror desde una perspectiva atemporal resulta interesante por la evolución que menciona Patterson; el siglo pasado podía considerarse que los fantasmas, zombies y demás monstruos eran algo terrorífico hasta que esta narrativa se volvió obsoleta. Tiempo después, las historias evolucionaron a personajes ato

Suspiria: no todos los remakes son malos

¿Cree usted en brujas? En la actualidad todos hemos sido testigos de la falta de originalidad que atormenta a Hollywood, donde año con año nos presentan historias ya conocidas en forma de remakes o reboots pésimos, explotando el argumento de la innovación tecnológica como podemos ver en El Rey León, El Libro de la Selva, Aladdín y demás. Una característica que comparten en común todas estas producciones es que son malas e innecesarias: es la misma historia con los mismos personajes y mismos encuadres.  Es por esto que personalmente estoy casi en contra de los remakes ya que preferiría que una buena película permaneciera con su pureza y naturalidad original, sin embargo, el caso de Suspiria, una película original de 1977 con una versión del 2018, es uno de los pocos ejemplos de cómo un remake puede ser bueno si se respeta el concepto original y, en vez de únicamente copiar y pegar lo ya conocido, se reinterpreta la idea del director. Cada una de las versiones de Suspiria es una fiel re